España alcanzará los objetivos de reciclaje de la UE antes de 2025

Las botellas, yogures, bricks de leche o envoltorios vacíos que cada español recicló a lo largo del año pasado sumaron de media 11,2 kilos. En total, 521.600 toneladas. España es el país europeo que más aumenta su reciclado per cápita de plásticos del hogar, una tendencia que nos mantiene segundos en el «podium» europeo del reciclaje, solo por detrás de Alemania.

Son cifras del informe anual de Cicloplast, organización para el reciclado de los residuos de plástico en España, que constata cómo los españoles reciclan cada vez más en sus casas. En concreto, solo en 2017 lo hicieron en un 9% más respecto al año anterior, por encima de la media de otros años, cuyo incremento fue del 7%.

«Creemos que no habrá ningún problema para cumplir la directiva europea de envases», declaró el miércoles la directora general de Cicloplast, Isabel Goyena. La norma, recientemente aprobada, establece que para 2025 se reciclen el 50% de todos los envases plásticos (incluyendo también los utilizados por la industria y el comercio), y en 2030, el 55%. Actualmente España recicla el 45,5% del total de sus envases, por encima de la media europea del 41%. «Vamos a alcanzar el objetivo incluso antes de la fecha, según nuestros estudios», recalcó Goyena.

¿Cómo se recicla el plástico?

A nivel químico los plásticos son polímeros (que son unas sustancias formadas por enormes cadenas de moléculas repetidas), la gran mayoría sintéticos, que debido a sus excelentes propiedades tienen enorme cantidad de usos o aplicaciones, quizás más que otros materiales con más años en el mercado, como pueden ser los metales, el vidrio o la madera.

El origen de los plásticos se remonta a 1859 en Gran Bretaña, donde aparece un plástico llamado fibra vulcanizada. Más tarde, en 1870, en Estados Unidos, Jhon Wesley Hyatt participó en un concurso para encontrar un material que sustituyera al marfil natural, y presentó el “celuloide”(nitrato de celulosa tratado con alcanfor). En 1907 aparece ya el primer plástico totalmente sintético, el formaldehído fenólico, y pasaron cuatro décadas, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, para que apareciera el polietileno de baja densidad y con él la actual industria del plástico.

Las primeras materias primas para la obtención de los plásticos eran de origen vegetal, provenientes del algodón, las avellanas o del almidón. Hoy en día la mayoría, por no decir todas, las materias primas para la obtención de los plásticos se obtienen a partir del petróleo crudo o el gas natural (etileno, butadieno y propileno), mediante procesos químicos. Sin embargo el porcentaje utilizado de petróleo y gas natural para la fabricación de plásticos es solamente el 1,5 ó 2% del consumo total de los mismos.

Basura Marina y sus consecuencias

Los desechos marinos son materiales sólidos persistentes, manufacturados o procesados, que se descartan, eliminan o abandonan en el ecosistema marino y costero.

Los desechos pueden ser de vidrio, metal, papel o plástico, pero los elementos de plástico son los más abundantes a escala global. Por ejemplo, en las playas europeas, aproximadamente el 75% de todos los desechos son plásticos, seguidos del metal y vidrio.

Se considera que la mayoría de los desechos marinos provienen de fuentes terrestres, tales como escurrimientos urbanos y de tormentas, las visitas en las playas y el manejo inadecuado de desechos, entre otros.

Desafortunadamente, se han encontrado desechos marinos en todo el mundo: desde los polos hasta el ecuador, desde las costas hasta la alta mar, desde la superficie del mar hasta el fondo marino.

Los desechos marinos son bien conocidos por tener un efecto negativo en los organismos y ecosistemas, pero también en la economía. ¡Veámoslo!

El medio ambiente y la flora y la fauna se ven afectados por los desechos marinos de varias maneras: por el enredo o la ingestión de desechos, el transporte de contaminantes a largas distancias, nuevos hábitats para la colonización, la dispersión de especies y los efectos a nivel de ecosistema. No obstante, la mitad de las interacciones entre los organismos y los desechos se relacionan con el enredo o la ingestión.